Dolores Figueroa

DoloresFigueroaFoto

Catedrática del CONACyT adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Distrito Federal. Mis áreas de especialización son el análisis del activismo continental y regional de mujeres indígenas, formación de identidades de género y étnicas, participación de mujeres en procesos electorales y estructuras de gobierno autonómico (con una larga experiencia de trabajo en esta materia en Nicaragua), interculturalidad en la educación para liderazgo político.

En 2011 obtuve el grado de Doctora en Sociología por la Universidad de York en Toronto, Canadá. Mi disertación doctoral examina de manera comparativa las relaciones de género y el quehacer político de dos organizaciones indígenas: los casos de YATAMA, la principal organización política del pueblo Miskito en la Costa Atlántica de Nicaragua, y la ECUARUNARI, la Confederación de los pueblos Kichwas de la zona andina del Ecuador. En términos generales mi trayectoria de investigación está ligada a procesos de participación de las mujeres indígenas en la política –entendida un sentido amplio-, lo que me ha llevado a colaborar de manera activa con activistas indígenas de diversas redes regionales de América Latina interesadas en fortalecer su liderazgo político e incidir en políticas públicas dirigidas a pueblos indígenas.


Capitulo en Libro: Mujeres indígenas del Ecuador: La larga marcha por el empoderamiento y la formación de liderazgos

Este ensayo trata sobre la experiencia organizativa y de for- mación de las mujeres indígenas kichwas en el desarrollo político del movimiento indígena del Ecuador en los últimos treinta años. El propósito del ensayo es visibilizar la participación de mujeres en el recuento histórico de la movilización indígena y constitución de lo que en la literatura politológica latinoamericana fue descrito y reconocido como uno de los movimientos indígenas más fuertes de América Latina (Zamosc, 2004). Más allá de reflexionar sobre los cambios políticos en las relaciones Estado-sociedad en Ecuador que el movimiento indígena provocó, lo que quiero mostrar es la parti- cularidad del proceso organizativo de las mujeres indígenas formán- dose como líderes para impactar desde su experiencia como muje- res en: 1) el movimiento indígena mixto; 2) en los enfoques de las agencias de cooperación; y 3) las políticas de gobierno en materia de participación política.

 


Artículo Académico: PERSPECTIVAS INTERSECCIONALES Y COMPARADAS DE LA (IN) JUSTICIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA EXTREMA CONTRA MUJERES AFRO E INDÍGENAS

A partir de distintos contextos, desde la costa atlántica de Nicaragua hasta las provincias centrales de Canadá, este número especial analiza y documentan las violencias extremas y estructurales que afectan la vida de mujeres indígenas y afrodescendientes. Varios de los ensayos tratan de manera central el feminicidio y su relación con otras violencias a fin de aportar al entendimiento del feminicidio y las acciones en búsqueda de justicia y desde una lectura interseccional. Los posicionamientos políticos y analíticos que inspiran estas reflexiones apuntan a entablar un diálogo crítico tanto con la academia como con el activismo feminista anti-feminicida desde una perspectiva enraizada que prioriza la observación empírica y el conocimiento denso de los contextos. Las autoras de este dossier contribuyen abrir caminos de entendimiento que develan cegueras, prejuicios y miradas universalistas sobre experiencias de discriminación diferenciada, daño social y reclamos de derechos desde racionalidades y experiencias concretas.

 


Artículo Académico: DIÁLOGOS BINACIONALES SOBRE LOS RETOS PARA DOCUMENTAR LA(S) VIOLENCIA(S) CONTRA MUJERES INDÍGENAS EN MÉXICO Y CANADÁ

Este artículo está basado en un diálogo que cuestiona la producción de conocimiento sobre la violencia de género que afecta a las mujeres Indígenas de Abya Yala y de la Isla Tortuga. Analizamos críticamente que las políticas institucionales para la erradicación de las violencias no han incorporado el análisis de los efectos de la violencia colonial y estructural que afecta a las mujeres Indígenas y sus pueblos. Es importante revertir esta omisión a través de propuestas de documentación desde una perspectiva interseccional y reflexiva de los contextos. Consideramos que no será posible responder a los reclamos de justicia de género -tanto en el Sur como en el Norte- si no interpelamos el racismo y la colonialidad que media de la relación entre el Estado y pueblos indígenas, y que constituye la experiencia de violencia contra hombres y mujeres Indígenas.

 


Artículo Académico: INDIGENOUS, MESTIZO & AFRO-DESCENDENT WOMEN AGAINST VIOLENCE: BUILDING INTERETHNIC ALLIANCES IN THE CONTEXT OF REGIONAL AUTONOMY

El presente ensayo analiza el activismo contemporáneo de las organizaciones de mujeres de la región norte de Costa Atlántica Nicaragüense bajo el tesis de que la lucha contra la violencia de género les ha permitido consensuar una agenda común por encima de las diferencias ideológico-políticas y jerarquías étnico-raciales que las dividen. Se argumenta que el rol de activistas costeñas ha sido central para articular de manera reflexiva un posicionamiento como mujeres indígenas, mestizas y afro-descendientes a fin de adaptar del enfoque de derechos humanos al contexto político-cultural regional y usarlo de manera efectiva para lograr una vida libre de violencia.

 Este ensayo que trata de las condiciones laborales precarias de los profesores temporales (tiempo-clase) en la educación superior en Canadá. Ejemplificando a raíz del caso de la huelga de profesores y asistentes de educación de la Universidad de York en la ciudad de Toronto, Canadá, esta contribución hace una crítica a la masificación de la educación superior en Norteamérica y cómo este proceso ha conllevado la sobre explotación de estudiantes y jovenes graduados a fin de satisfacer la oferta educativa a corto plazo sin ofrecerles a cambio condiciones laborales dignas y oportunidades de empleo estable. En ultima instancia este ensayo analiza críticamente la comercialización de la educación superior y las dinámicas laborales discriminatorias que ello implica.


Global Leadership School of Indigenous Women