Mariana Mora

Mariana_Mora_fotoDra. Mariana Mora Bayo. Es investigadora – profesora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la Ciudad de México. Es Doctora en Antropología por la Universidad de Texas, Austin y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Stanford. Sus temas de investigación incluyen: movimientos sociales y la formación del Estado; decolonialidad; antropología jurídica; género y procesos de racialización. Actualmente está concluyendo el manuscrito, La Descolonización de la Política: La autonomía indígena zapatista frente al Estado neoliberal. Es co-coordinadora del libro, Luchas Muy Otras: Zapatismo y Autonomía en Comunidades Indígenas de Chiapas (2011) y autora de diversas publicaciones sobre los derechos de los pueblos indígenas, políticas de descolonización y el zapatismo, incluyendo, “La politización de la justicia zapatista frente a los efectos de la guerra de baja intensidad en Chiapas”, En, Justicias indígenas y Estado: Violencias contemporáneas, María Teresa Sierra, Rachel Sieder, Rosalva Aída Hernández Castillo (ccord). Mexico: CIESAS, FLACSO; “Las experiencias de la autonomía indígena Zapatista frente al Estado neoliberal Mexicano”. En, La autonomía a debate: políticas de reconocimiento y Estado plurinacional en América Latina, Co-editado por Miguel González, Araceli Burguete, Santiago Ortiz. Su trabajo de investigación más reciente es sobre violencia, criminalización, procesos de racialización y usos del derecho en la región de la Montaña de Guerrero.


Artículo Académico: POLÍTICA KUXLEJAL

Durante más de dos décadas, comunidades indígenas zapatistas han ejercido su derecho a la autonomía a partir de una lucha cotidiana por lekil kuxlejal, por una vida-existencia digna vinculada al territorio. Esta etnografía se enfoca en las principales esferas de la autonomía indígena zapatista, incluyendo las actividades del gobierno autónomo, la reforma agraria, los colectivos de producción de las mujeres y la impartición de justicia. Sitúa las propuestas, posibilidades y desafíos de estas políticas culturales en relación con la reestructuración racializada que ha caracterizado al Estado mexicano. Demuestra cómo, a pesar de las políticas multiculturales oficiales de los últimos 20 años, diseñadas para contrarrestar las exclusions históricas de pueblos indígenas, el Estado mexicano reactive mecanismos de subordinación racial a través de políticas que aparentan no afectar la producción de alteridades en el país. En ese contexto, el libro analiza de manera crítica cómo las comunidades zapatistas conceptualizan lo político y cuestionan el ordenamiento social de la sociedad mexicana en términos de género, raza, etnicidad y clase.


Capitulo de libro:“DEBEMOS CREAR OTROS CONCEPTOS QUE GENEREN UN DESPLAZAMIENTO PROFUNDO DE LO QUE AHORA DESCRIBIMOS COMO FEMINISMO HEGEMÓNICO”

Ensayo sobre una serie de reflexiones críticas a partir de una mirada de los feminismos descoloniales de cara a los llamados feminismos hegemónicos.

 


Artículo Académico: LA CRIMINALIZACIÓN DE LA POBREZA Y LOS EFECTOS ESTATALES DE SEGURIDAD NEOLIBERAL

la criminalización de la pobreza y los efectos estatales de seguridad neoliberal

El artículo analiza los impactos que tienen las políticas de seguridad y de desarrollo social del Estado mexicano en las vidas de la población indígena en la región de la Montaña, Guerrero. Ofrece una revisión de las lógicas del programa Oportunidades y demuestra cómo generan una desvalorización de la vida de la población indígena que no logra un mejoramiento de su capital social. A su vez, tras una revisión de casos de violaciones a los derechos humanos por parte de las instituciones de seguridad en la Montaña, señala una tendencia hacia la criminalización de la pobreza. Argumenta que, durante la administración de Calderón, los efectos articulados de las políticas neoliberales de desarrollo social y las de seguridad generan una doble permisibilidad de la muerte.


Artículo de divulgación: CORAZONANDO EL PODER COLECTIVO

En este artículo la autora analiza los encuentros de la Consejala María de Jesús Patricio, en el marco de la campaña para lograr el registro electoral del Consejo Indígena de Gobierno, analizando las epistemologías indígenas que se expresan en sus discursos políticos.

 


Artículo de divulgaciónAYOZTINAPA, VIOLENCIA Y EL SENTIDO DEL AGRAVIO COLECTIVO

ICHAN TECOLOTL

 

El artículo se basa en diversas expresiones de reclamos sociales en la región Montaña de Guerrero en torno a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa para colocar tres reflexiones principales relacionadas con el papel de la antropología en contextos de violencia. La primera se refiere a una construcción colectiva del agravio que coloca el caso de Ayotzinapa como parte de una acumulación de violencias y de injusticias de larga data. La segunda analiza las condiciones de inseguridad actual como el efecto articulado de las políticas de seguridad y de desarrollo neoliberal del Estado mexicano. Por último, el artículo apunta hacia cómo el caso de los normalistas de Ayoztinapa le exige a los antropólogos adecuar los marcos teóricos y metodologías de investigación para responder a contextos de violencia generalizada.


CIESAS Mariana Mora

Red de Feminismos Descoloniales


Contacto: marmorab@gmail.com